lunes, 14 de diciembre de 2009

¿Cuál es el problema de la ecoproductividad?

Revisando las diferentes propuestas ninguna arriba a las cuestiones puntuales, y todos se quedan en pilotos, en pensamientos que como diría en alguna ocasión Nicolas Lynch haciendo referencia al Ministerio de Educación: "Cementerio de proyectos"

http://nicolaslynch.com/wp-content/uploads/2009/10/06-09-30-Educaci%C3%B3n-al-paso.pdf (Comprobado el 16 de febrero del 2011)

Muchos de los proyectos que se han desarrollado, no han evolucionado, cual dinosaurios han sido exterminados, hoy nos encontramos por ejemplo que hasta tres ministerios impulsan la implantación de la ecoeficiencia en sus entidades y en las instituciones educativas, esta norma aparenta un proyecto porque no se supervisa su cumplimiento.

Muchas ferias nacionales de ciencia y tecnología han surgido, sin embargo de ellos no se sabe cuántos proyectos han surgido, cuántos son empresa, no se puede decir que se promueve la investigación o el desarrollo tecnológico con reconocimientos, se debe financiar los proyectos. CONCYTEC debería responder a ello.

Se atiende que muchas entidades inician acciones como la de APROLAB (Ministerio de Trabajo) APROLAB II (Ministerio de Educación) y ¿cuál es el resultado? ¿qué se ha logrado? ¿de qué servirá esa experiencia?, sabemos como protagonistas un momento que se han realizado implementaciones a IST y CETPROs de equipos informáticos, maquinarias, laboratorios, asimismo mejoramiento de infraestructura, se han realizado algo de 20 a 30 estudios (no cometo infidencia porque no doy detalles más amplios), pero ¿qué se sabe? ¿se está empleando esos productos?. Se capacitó a los docentes y directores con la asistencia de una Universidad privada que a mi parecer realizó un gran trabajo, ¿pero? ¿atendieron y asistieron a esta convocatoria todos los docentes? ¿y los que no asistieron? ¿cómo se garantiza un cambio?

Proyectos existen, pero no son aprovechados como debiera, la educación de hoy tiene un problema, sobre todo en la zona rural, urbano marginal y urbanas con estudiantes de pocos ingresos económicos, que no tiene significado, ellos reclaman una educación productiva, que tenga un sentido práctico.

  1. Qué le brinde una garantía de capacitarlo para el futuro (el DCN tiene esa perspectiva, pero no se cumple).
  2. Que le brinde capacidades para desenvolverse de forma eficiente.
  3. Que le procure ingresos aún cuando pocos, sean un alivio frente a sus problemas económicos reales.
  4. Que exista un aprovechamiento de los recursos que le rodean, ciudad, campo, etc.

Esa perspectiva existe en el área de Educación para el Trabajo, sin embargo el docente que ejerce no realiza una educación productiva, sino es un mero conferencista más, ¿porqué?:

  • Muchos de ellos no son de la especialidad, o han obtenido un certificado en un CETPRO para conseguir un trabajo, pero no son de carrera,
  • No cuentan con los medios y herramientas para desarrollar estas capacidades,
  • No atienden las necesidades del contexto, sino los que ellos creen, lo que dominan mejor.

Es observable entonces que se requiere urgente un enfoque para desarrollar mejor la educación productiva, y esa propuesta que desarrollaremos en otro artículo es la ecoproductividad.

lunes, 26 de octubre de 2009

Educación Productiva

Educación Productiva.
"No existe países pobres, sino mal administrados"
"Tampoco existe pobreza, existe falta de voluntad"
Cuando observamos en el mundo el sínnumero de problemas que viven los países y muchos de ellos se aprecia la pobreza que cunde, siempre nos preguntamos: ¿Por qué sucede eso?, y ¿Es que no existe solución a estos males?-
En muchos gobiernos de África la pobreza es desesperante, a ello se suma las guerras tribales y la intervención de la ONU, la OTAN y otras entidades como "Fuerzas de paz", se viven tiempos tan violentos, en que la gente ve con indignación como se celebran las reuniones contra la pobreza con grandes buffets y en reuniones en las que los directamente implicados no tienen acceso ni a opinar, y en ella opinan los que nada saben, o los que no conocen el problema.
La educación productiva, es una propuesta, seguramente que el tema se puede vincular a otras, y es que el tema no es quien es el autor, sino quien puede mejorar estas circunstancias y condiciones.
No pertenezco a esa clase social o grupo de "incendiarios" que sólo saben reclamar, como aquel asambleista que levanta la mano en plena disertación y dice "estoy esperando mi turno para oponerme".
Y es que en este orbe dantesco y deshumanizado solo buscamos perjudicarnos los unos a los otros, existe los indiferentes, los inconsolables, los indolentes, entre otros, pero a ello se suma una masa trabajadora que surge, son pocos, que no dependen de nadie o si dependen de alguien viven en buenas condiciones y a pesar de sus limitaciones surgen, enfrentan la realidad y la vencen, no se trata de que la riqueza está mal distribuida, no se trata de discursos, no se trata de revoluciones militares y sangrientas, se trata de tiempos de cambios, y esos cambios deben ser ya, ahora, antes que nunca.
Educación productiva es el mejor capítulo de mi vida, pues cuando transcurro por el mundo, y me confundo con la inmensa masa trabajadora de la gran ciudad: Lima, reflexiono que viendo a este gente surgir, sabiendo que el Perú es un país de riquezas, algo se puede hacer, que no es tarde, dejando de lado esa frase polarizadora de Alan García "perro del hortelano", hay que mirar adelante y plantear soluciones.
Educación productiva, es formar a las personas en situaciones reales y convincentes y de forma objetiva para que cumpla un propósito en la vida desde pequeño, recuerdo la novela "Corazón", los padres inscribían a sus hijos en la escuela que mejor lo formaría para lo que quería que sean, pero claro también existían las escuelas comunes, en todo caso existía el padre formaba al hijo en lo que él era, ese caso se repite siempre, casi siempre, y a veces tiene éxito, y cuando no lo tiene es que la persona se mareó con el éxito que no le pertenece.
Educar productivamente es formar al individuo con una meta desde la cuna, de tal forma que cuando sea hombre sea útil a la sociedad, ¿pero que hacer con los que ya no tendrán esa suerte?, allí viene el detalle, revolucionar el proceso, generar para cada persona que no tiene oportunidades, la facilidad de hacer una empresa colectiva o individual, pero en aquel rubro en el que puede ser útil, en el que sea necesario y que tenga relación con el medio, es decir lo que el medio demande, alguien dirá apelando a la utopía y los imposibles "son muchos", sin embargo miremos cuantos recursos tenemos que no explotamos, en la sierra, la costa y la selva, esa extensa selva amazónica casi inexplorada, en la que bien se pueden asentar más personas para producir recursos, que pueden ser manufacturados y comercializados con valor agregado pero en el marco de la calidad, y ello desde la escuela, desde la cuna formarlo, con profesores productivos, pero no solo con ellos, sino con toda una misión de profesionales en cada zona, que genere redes, y estas redes fomenten la educación productiva, estas misiones de varios profesionales, deben ser personas comprometidas al 100% de su tiempo a las acciones de cada zona, y deben dirigirse a la escuela a incluir en el currículum de cada institución educativa un sentimiento de productividad, pues sin ese componente poco o nada se puede hacer en bien de quien se educa.
Leida de esta manera la idea puede servir de anclaje para que alguien la empiece a generar, nada me agradaría más, pero si no considera que puede hacerlo solo, juntemos muchas mentes por una propuesta que sea una suerte de experimento en el Perú y luego pueda ser replicado en diferentes latitudes, para aprovechar las riquezas, entonces ya no seremos un país subdesarrollado, sino bien administrado, administrado con productividad y calidad.