lunes, 14 de diciembre de 2009

¿Cuál es el problema de la ecoproductividad?

Revisando las diferentes propuestas ninguna arriba a las cuestiones puntuales, y todos se quedan en pilotos, en pensamientos que como diría en alguna ocasión Nicolas Lynch haciendo referencia al Ministerio de Educación: "Cementerio de proyectos"

http://nicolaslynch.com/wp-content/uploads/2009/10/06-09-30-Educaci%C3%B3n-al-paso.pdf (Comprobado el 16 de febrero del 2011)

Muchos de los proyectos que se han desarrollado, no han evolucionado, cual dinosaurios han sido exterminados, hoy nos encontramos por ejemplo que hasta tres ministerios impulsan la implantación de la ecoeficiencia en sus entidades y en las instituciones educativas, esta norma aparenta un proyecto porque no se supervisa su cumplimiento.

Muchas ferias nacionales de ciencia y tecnología han surgido, sin embargo de ellos no se sabe cuántos proyectos han surgido, cuántos son empresa, no se puede decir que se promueve la investigación o el desarrollo tecnológico con reconocimientos, se debe financiar los proyectos. CONCYTEC debería responder a ello.

Se atiende que muchas entidades inician acciones como la de APROLAB (Ministerio de Trabajo) APROLAB II (Ministerio de Educación) y ¿cuál es el resultado? ¿qué se ha logrado? ¿de qué servirá esa experiencia?, sabemos como protagonistas un momento que se han realizado implementaciones a IST y CETPROs de equipos informáticos, maquinarias, laboratorios, asimismo mejoramiento de infraestructura, se han realizado algo de 20 a 30 estudios (no cometo infidencia porque no doy detalles más amplios), pero ¿qué se sabe? ¿se está empleando esos productos?. Se capacitó a los docentes y directores con la asistencia de una Universidad privada que a mi parecer realizó un gran trabajo, ¿pero? ¿atendieron y asistieron a esta convocatoria todos los docentes? ¿y los que no asistieron? ¿cómo se garantiza un cambio?

Proyectos existen, pero no son aprovechados como debiera, la educación de hoy tiene un problema, sobre todo en la zona rural, urbano marginal y urbanas con estudiantes de pocos ingresos económicos, que no tiene significado, ellos reclaman una educación productiva, que tenga un sentido práctico.

  1. Qué le brinde una garantía de capacitarlo para el futuro (el DCN tiene esa perspectiva, pero no se cumple).
  2. Que le brinde capacidades para desenvolverse de forma eficiente.
  3. Que le procure ingresos aún cuando pocos, sean un alivio frente a sus problemas económicos reales.
  4. Que exista un aprovechamiento de los recursos que le rodean, ciudad, campo, etc.

Esa perspectiva existe en el área de Educación para el Trabajo, sin embargo el docente que ejerce no realiza una educación productiva, sino es un mero conferencista más, ¿porqué?:

  • Muchos de ellos no son de la especialidad, o han obtenido un certificado en un CETPRO para conseguir un trabajo, pero no son de carrera,
  • No cuentan con los medios y herramientas para desarrollar estas capacidades,
  • No atienden las necesidades del contexto, sino los que ellos creen, lo que dominan mejor.

Es observable entonces que se requiere urgente un enfoque para desarrollar mejor la educación productiva, y esa propuesta que desarrollaremos en otro artículo es la ecoproductividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Opinar es lo que importa